RSS
Facebook
Twitter

sábado, 20 de diciembre de 2014

El Cambio Dinástico Y La Guerra Sucesión


La sucesión de Carlos II, el ultimo rey de la dinastía de los Austrias, provoco un importante problema político, tanto interno como externo. El testamento de Carlos II había dejado como rey de España al pretendiente francés Felipe de Anjou -Felipe V de España desde 1700-, miembro de la Casa de Borbon, la misma que también gobernaba la vecina Francia.

En principio, sus derechos a la corona española parecían superiores a los del otro pretendiente, el archiduque Carlos, miembro de la dinastía de los Austrias. Pero, aparte de los derechos dinásticos, el pretendiente francés contaba con otros factores favorables, ya Que el apoyo de Francia, la principal potencia continental del momento, podría garantizar la integridad de todos los territorios de la monarquía.

1. El Conflicto Internacional                         

El problema del cambio dinástico Se reflejo primeramente en las relaciones internacionales. El acceso de un Borbon al trono español significaba una ruptura del equilibrio político europeo a favor de Francia. En efecto, la conformación de un bloque franco-español afianzaba aun mas la hegemonía francesa. Como respuesta a este bloque Se formo una gran alianza encabezada por Austria y a la que Se unieron el Reino Unido, las Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal. La guerra Se desencadeno de inmediato.


Los primeros enfrentamientos armados aparecieron ya a finales de 1701, aunque las hostilidades no Se generalizaron hasta 1702. Los principales escenarios del conflicto fueron la península lberica, el norte de Italia, Flandes y ultramar.


En el ano 1711 Se produjo un acontecimiento que vario el curso de la contienda: el archiduque Carlos accedió al trono austriaco. En ese momento la situación política era semejante a la que Se había producido antes con Felipe de Anjou: Si Carlos también heredaba el trono español, Se conformaría un gran bloque entre España y Austria. Por esta razón, las Provincias Unidas y el Reino Unido rompieron la alianza con Austria. Al mismo tiempo, Felipe V renunciaba al trono francés. Ambas circunstancias favorecieron el fin del conflicto internacional.


En 1713-1714 se firmaron los acuerdos Que acababan con la guerra: el Tratado de Utrecht y el Tratado de Rastadt. Estos acuerdos tuvieron una gran importancia en la política internacional del siglo XVIII, pues establecieron un sistema de relaciones internacionales que Se mantuvo durante todo el siglo XVIII:


- España perdió Sus posesiones europeas, Flandes paso a manos austriacas mientras que las posesiones italianas Se repartieron entre Saboya y Austria. De este modo, los principales intereses españoles pudieron concentrarse en preservar América.

- El Reino Unido Se confirmo como la principal potencia marítima del mundo. La guerra le permitió no solamente apoderarse de algunos en claves estratégicos -Gibraltar (1704), Menorca, etc.-, sino, sobre todo, introducirse en el comercio americano y monopolizar el trafico de esclavos africanos hacia América.

- En el continente europeo Se impuso la política de equilibrio, que tendía a evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás.


2. La Guerra De Sucesión                

En España el conflicto sucesorio se convirtió en una guerra civil que enfrento a grupos sociales y a territorios, sin que estuvieran muy claras las adscripciones. Ademas, pronto derivo también en un enfrentamiento entre dos concepciones del Estado: la centralista y la autonomista.

A nivel territorial, Castilla opto por mantenerse fiel a Felipe V gracias, sobre todo, al apoyo popular, pues parte  de la aristocracia, temiendo las reformas y el absolutismo del rey francés, respaldó al archiduque Carlos. Pero en la Corona de Aragón las cosas fueron distintas sobre todo en Valencia y Cataluña. En el caso valenciano el conflicto bélico Se transforma también en una revuelta antiseñorial que dividió socialmente al reino, ya que la nobleza y las oligarquías de numerosas ciudades optaron por respaldar a Felipe V, mientras que los sectores populares fueron claramente austracistas. En Cataluña, sin embargo, el apoyo a la causa austracista fue mas claro, ya que coincidieron los intereses populares con los oligárquicos y nobiliarios.

Las causas de Esta división territorial fueron diversas y complejas, La posición de la Corona de Aragón Se puede explicar por varias razones: la animadversión existente en Cataluña hacia los franceses por su actuación durante la sublevación de 1640; el temor ante las tendencias absolutistas y centralizadoras del nuevo monarca; y la eficacia propagandística de las fuerzas austracistas entre los sectores populares, a los que prometían medidas contra los señores, Por su parte , el apoyo popular castellano a Felipe V Se basaba en el recuerdo de las dificultades del reinado de Carlos II y en las esperanzas de cambio suscitadas por el nuevo rey.

En España, el conflicto Se desarrollo Casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas . Solo algunas ofensivas austracistas y la rebelión de la Corona de Aragón pusieron en apuros a Felipe V, A partir de 1707 las ofensivas borbónicas ocuparon el reino de Valencia y, poco mas tarde, Aragón. Desde 1711 la victoria de Felipe V parecía evidente; solamente una parte de Cataluña prosiguió con la resistencia hasta 1714. 

Las consecuencias del conflicto fueron trascendentales, ya Que supuso un cambio drástico en la configuración política y administrativa de España.

0 comentarios:

Publicar un comentario