La Política Exterior De Los Borbones
1.Del Revisionismo A Los Pactos De Familia
Desde la firma del Tratado de Utrecht, los objetivos exteriores de Felipe V fueron dos:
- Recuperar algunos de los territorios perdidos en Utrecht, sobre todo en España e Italia.
- Asegurar el imperio colonial español.
Las primeras intervenciones exteriores de España intentaron restaurar el dominio español en Italia y expulsar de allí a los austriacos. Esta política recibió el nombre de revisionismo, y fue dirigida por el ministro Alberoni. La primera intervención (1717-19) comenzó con la ocupación de Cerdeña y Sicilia por armadas españolas, pero las potencias europeas se coaligaron para mantener los acuerdos de Utrecht y derrotaron a España, que tuvo que devolver sus conquistas.
Felipe V cese a Alberoni y puso fin al revisionismo. A partir de entonces llevaría una política realista, que no pretendía recuperar la hegemonía de España en Europa. Paradójicamente, esta política, basada en la negociación con las demás potencias y en la intervención en los conflictos que estas mantenían, fue la que permitió a España recuperar posiciones en el continente.
En 1733 España firmó con Francia el Primer Pacto de Familia y poco después la intervención española en la guerra de sucesión de Polonia consiguió que el infante don Carlos fuera reconocido rey de las Dos Sicilias (Sicilia y Nápoles) en 1738. Con Elle se afianzó la influencia española en el sur de Italia y en el Mediterráneo occidental.
Gracias al Segundo Pacto de Familia (1743) España obtuvo para el infante Felipe, segundo hijo de Felipe V, los ducados de Parma y Toscana. De esta forma, se había logrado recuperar buena parte de lo perdido en Italia a consecuencia del Tratado de Utrecht.
2.La Política Exterior Durante La Segunda Mitad Del Siglo XVIII
Durante el reinado de Fernando VI España opto por la neutralidad y no participó en ningún conflicto bélico. Este tiempo de paz se dedicó a mejorar las medios militares de la monarquía y a asegurar las colonias americanas.Su sucesor Carlos III, tuvo que dejar atrás la neutralidad para hacer frente al expansionismo británico en América. Firmó con Francia el Tercer Pacto de Familia (1761) y participó a su la de en dos conflictos importantes: la guerra de los siete anos (1756-63) y la guerra de la independencia de las Trece Colonias norteamericanas (1775-83). En Esta ultima se obtuvieron resultados favorables: recuperación de Florida, Menorca y Sacramento (Uruguay), aunque no se pudo conseguir la restitución de Gibraltar.
El estallido de la revolución francesa en 1789 provocó la crisis de los Pactos de Familia; en principio, Carlos IV rompió con Francia y se alineó con las potencias que luchaban contra el gobierno revolucionario francés, prevaleciendo la solidaridad monárquica sobre los intereses estratégicos de España. Pero, a partir de 1795, se reactivó la alianza con Francia y el enfrentamiento con el Reino Unido..
0 comentarios:
Publicar un comentario